jueves, 28 de mayo de 2015

Elecciones: de los compartimentos estancos pre-electorales a los vasos comunicantes post-electorales

Resulta curioso observar a los políticos opinando sobre las posibles alianzas post-electorales y ver como lo que hace unos días, antes de las elecciones, las posiciones de unos con respecto a otros eran barreras infranqueables que hacían difícil, cuando no imposible, plantear acuerdos o pactos a la hora de gobernar, ahora no lo son tanto, es más, parece que el dique de separación se ha derrumbado completamente. Como ejemplo paradigmático tenemos a la candidata a la alcaldía de Madrid por el Partido Popular que ha pasado de insultar públicamente sin reparos al candidato del PSOE acusándolo de mentir y de querer obtener la alcaldía a cualquier precio  a decir que tiene un programa que comparte y ofrecerle su apoyo para que sea el alcalde de la ciudad.
¿Cómo explicar este divorcio entre el antes y el después electoral?
Quizás puedan sernos útiles algunas ideas en relación con la manera de actuar en los dos tipos de situaciones que se dan ante los problemas cotidianos y la importancia del contexto. En lo que respecta a las situaciones, nos encontramos con que por un lado se dan situaciones deterministas, que son aquellas en las que sólo existe una solución  correcta, y todas las demás respuestas son falsas.
Al encontrar la solución correcta – “la verdad”- yo me sitúo en lo que se denomina “toma de decisión verídica”. Ej. ¿Cuál es el nombre de mi hija? ¿Cuánto es cinco más seis?, ¿Cuál es el rio más largo del mundo? ¿Cuál es la capital de España? etc.
 Son situaciones en las que, como en los problemas que nos ponían en la escuela, debemos encontrar la respuesta correcta,  la pregunta es clara y nosotros debemos encontrar la única respuesta válida.
 Pero la mayoría de las situaciones de la vida real, fuera del ámbito de los problemas técnicos restringidos, son intrínsecamente ambiguas. La respuesta está oculta y, lo más interesante, es que también lo está la pregunta. Nuestros objetivos en la vida son generales y vagos, y nuestros intereses cambian con la situación. El mundo en el que vivimos es ambiguo, de manera que si exceptuamos los exámenes en nuestro periodo estudiantil y las trivialidades fácticas y computacionales, la mayoría de las decisiones que tomamos en nuestras vidas cotidianas no tienen soluciones intrínsecamente correctas, por lo que las elecciones que hacemos no son inherentes  a las situaciones que se nos presentan, pudiendo haber hecho otras. Ej. ¿Qué chaqueta voy a ponerme hoy? ¿Qué cenaré esta noche? ¿Dónde iré de vacaciones? ¿Qué cualidades debe tener mi pareja? etc.
Las elecciones realizadas son un intercambio complejo entre las características de las situaciones y nuestras capacidades, nuestras aspiraciones, nuestras dudas y nuestra historia, en definitiva lo que llamamos nuestra “personalidad o disposición”, siendo la corteza prefrontal y su correcto funcionamiento fundamental para tal toma de decisiones, puesto que es la única parte del cerebro donde los inputs que proceden del interior del organismo convergen con los inputs procedentes del mundo exterior.
Encontrar soluciones para situaciones deterministas es algo que puede hacerse por vía algorítmica de manera que cada vez se delega más en aparatos: calculadoras, computadores, directorios de todo tipo. Pero hacer elecciones en ausencia de soluciones intrínsecamente correctas sigue siendo, al menos por ahora, un territorio específicamente humano en el que intervienen de manera importante las emociones a través del mecanismo, descrito por A. Damasio, del “marcador somático”. Este tipo de soluciones se denominan “toma de decisiones adaptativas” y son las que se dan en las decisiones de interacción social, en las que hay una ausencia de verdades absolutas algorítmicamente compatibles, a diferencia de las decisiones técnicas o deterministas.
 Resolver la ambigüedad o “desambiguar la situación” en la jerga científica, significa a menudo elegir primero la pregunta, es decir, reducir la situación a una pregunta que tiene una única respuesta correcta.  Al escoger la chaqueta que me voy a poner tengo que decidir que pretendo con el uso de la misma (abrigarme, ir a la moda, impresionar a los demás, no dar la nota, etc.) y en función de ello decidiré cual de las chaquetas que poseo es la más adecuada.
La forma precisa en que “desambiguo la situación” depende de “mis prioridades e intereses en ese momento”, que pueden cambiar  y de hecho cambian y mucho “dependiendo del contexto”. Es importante el que un individuo tenga flexibilidad para adoptar diferentes perspectivas sobre la misma situación en diferentes momentos.
La persona debe ser capaz de “desambiguar” la misma situación de múltiples maneras, y tener la capacidad de cambiar entre ellas a voluntad en función de las circunstancias.
En resumen las decisiones verídicas tratan de “encontrar la verdad”, y las decisiones adaptativas y centradas en el actor tratan de escoger “lo que es bueno para mí y los míos” y su base cerebral son los lóbulos prefrontales.
  Pues bien, aclarados los conceptos anteriores, en los que se encuentran las claves para hacer una hermenéutica de la dualidad teórico/practica en el ejercicio de la política en particular y en las actividades cotidianas en general, pasemos a ver lo que, en mi opinión, ocurre en la práctica política.
Antes de las elecciones los debates se centran en las ideologías, programas y conductas de los diferentes grupos políticos, resaltando las diferencias, ya que ello es la razón de ser de cada uno. Son auténticos compartimentos estancos donde se nos hacen ver, y sobre todo se autoconvencen, de la imposibilidad de confluir dadas las ¡enormes diferencias! que los separan. Aunque se trate de una situación adaptativa y por lo tanto ambigua, a la hora de desambiguarla en el contexto pre-electoral prima un tipo de interés centrado en la necesidad de diferenciarnos de los demás para captar el máximo número de votos y nos hacemos la pregunta en función de ello, para la cual analizamos documentos y/o hechos y en caso de fijarnos en las personas lo hacemos en los dirigentes,  los comparamos centrándonos en las diferencias pues presuponemos que quienes acuden de manera independiente es porque no hay similitudes suficientes para confluir, con lo que conseguimos que, como si se tratara de una situación determinista solo haya una respuesta correcta. Las preguntas son concretas y claras y las respuestas también. Somos diferentes en aspectos que consideramos vitales tanto de contenido como de forma, pues concurrimos separados.
  Sin embargo cuando el debate se produce tras la cita electoral pasamos a hacer un tipo de valoraciones diferentes, lo primero es que en las comparaciones desaparecen los “lideres” y aparecen las “bases” y las preguntas son ¿Qué partido o grupo gobernará si adopto una postura u otra? ¿En qué forma la decisión que tome beneficia a mi grupo, a mis electores, a mi ciudad, a mis ideales, etc.?  Aquí aparece la ambigüedad, pues necesitamos aclarar ¿de qué tipo de beneficios hablamos? Electorales, éticos, económicos, de poder, etc. y en función de ello obtendremos un tipo de conducta adaptativa a realizar, siendo diferente en cada situación y no existiendo ningún barómetro que nos indique cual es la correcta, sencillamente porque no existe. Solo podemos aspirar a la hora de desambiguar la situación a hacernos aquellas preguntas que más se aproximen a los valores y principios que consideremos prioritarios y esenciales, sabiendo que cualquier decisión supone un “coste de oportunidad”, al abandonar otras opciones posibles, y será “aceptada” con desagrado por algunos componentes del grupo partidarios de elegir una opción diferente.
Las ideas expuestas pueden sernos de utilidad práctica para evitar los dos errores más frecuentes en los que solemos caer al tener que tomar decisiones en nuestra actividad cotidiana en general y en los planteamientos para los acuerdos políticos en particular.
El primero de los errores consiste en no tener en cuenta el papel de nuestras emociones a la hora de tomar una decisión. Solemos creer que la decisión tomada ha sido fruto de un proceso analítico y racional, cuando en realidad ha sido nuestro cerebro emocional el que como un Casanova o una Mata Hari de forma seductora e inconsciente presentan a la conciencia las opciones de su agrado que posteriormente racionalizamos con argumentos que las justifiquen, haciéndonos creer que las “razones” que nos han inclinado hacia la decisión que defendemos fueron antes que las emociones. En definitiva elegimos inconscientemente guiados por las emociones y posteriormente aplicamos la razón para justificarlas.
El segundo error es una consecuencia del primero y consiste en pasar a dar las respuestas sin antes hacernos las preguntas oportunas, ya que al tratarse de una situación ambigua la pregunta está oculta o implícita y debemos explicitarla y sacarla a la luz para poder dar la respuesta.   
En el caso concreto de un grupo político cuyos resultados electorales no lo coloquen en una situación determinista que solo tenga una opción posible (gobernar por tener mayoría absoluta u oposición por no tener con quien aliarse) sino que se vea con la posibilidad de llegar a acuerdos con otros grupos debería mirar sus propuestas, valores y principios pre-electorales para en función de ellos preguntarse a quien puede o no apoyar en función de los escenarios posibles. Puede ocurrir que haciéndonos las preguntas “adecuadas”, en ninguno de los escenarios tengamos la respuesta, al tiempo que el no participar implique un resultado inaceptable, encontrándonos “entre la espada y la pared”. Dilema con difícil solución y bastante frecuente, sin embargo no debemos olvidar que uno de los puntos fuertes del Movimiento 15M era su imprevisibilidad  desde el punto de vista de la vieja política  porque sus raíces e intereses eran y son diferentes, si los partidos u organizaciones surgidos al calor del 15M pierden esta cualidad  y sus acciones se convierten en previsibles se habrá perdido una parte sustancial de su fuerza.