sábado, 6 de febrero de 2021

Profecía cumplida: La Navidad y sus muertos.

 Estamos en los primeros días de febrero de 2021 y, tal como había previsto la comunidad científica, y cualquiera que aplicara la razón a los hechos conocidos, la situación de la pandemia en nuestro país ha adquirido tintes dramáticos, con elevadas cifras de contagios, hospitales colapsados, sanitarios extenuados y los fallecidos en cantidades tan elevadas que están saturando las funerarias. Volvemos a rememorar lo ocurrido en la primera embestida del virus.

A pesar de ello, el relato diario de los medios de comunicación se limita a contar, día tras día, la misma tediosa sopa de cifras carente de análisis crítico y emoción en sus contenidos. Con la consiguiente apatía y desinterés en quienes las escuchan, a pesar de la gravedad de los hechos. ¡Vamos, como si la cosa no fuese con nosotros!

En este contexto, los acontecimientos son tratados, por unos y otros, con una resignación similar a la de una catástrofe imprevista de la naturaleza, como si de un terremoto se tratara. De manera que las actuaciones de las autoridades políticas y sanitarias suelen ir un paso por detrás del virus, ocupados en paliar las consecuencias del desastre en lugar de planificar y actuar con antelación. Condicionados a concentrar los esfuerzos en el ámbito asistencial, especialmente el hospitalario, para resolver los daños ocasionados, al tiempo que se descuida la atención primaria y los aspectos preventivos. Prevención que, durante las navidades, se ha limitado a decirnos de manera persistente lo que, aunque se nos permitía, no debíamos hacer. Dejando al arbitrio y la responsabilidad de cada persona su cumplimiento.

Sin embargo, la actuación por parte de los gobernantes ante la pandemia en estos momentos, no puede ser comparable a la producida ante un desastre natural imprevisto, pues lo que nos está ocurriendo se sabía con la antelación suficiente para haberlo evitado, sino en su totalidad, en gran medida.

Si en marzo del 2020, no teníamos ni idea ante lo que nos enfrentábamos, y cuando empezamos a ser conscientes de la gravedad del problema nos encontramos con escasez de recursos, tanto materiales para la protección de los profesionales como para el tratamiento de los enfermos, es razonable considerar que se actuó lo mejor que se pudo o se supo, con aciertos y errores. Sin embargo esta presunción de inocencia no es aplicable a lo que está ocurriendo en estos días, ya que desde distintos organismos de salud se alertaba de las consecuencias de no tomar medidas extremas durante las fiestas navideñas que, de no hacerse, preveían unas 20.000 muertes extras en nuestro país durante los meses de enero y febrero. Previsiones que, por desgracia, se van cumpliendo.

A principios de diciembre, tras diez meses de pandemia, ya teníamos conocimientos suficientes sobre el virus para tomar las medidas convenientes. Sabíamos que es altamente contagioso, que se transmite principalmente entre las personas por vía aérea mediante aerosoles y gotitas de flugge, y que las temperaturas invernales propician el contagio al provocar agrupaciones en espacios cerrados. A lo anterior, se añade la aparición de una variante que, en el mejor de los casos es 70% más contagiosa y en el peor, que además, puede ser más lesiva. Si con este escenario favorable al virus, en vez de actuar en consecuencia poniendo limitaciones, lo que hemos hecho es darle más facilidades, al permitir la movilidad y reuniones familiares en Navidad, tendremos todos los ingredientes para predecir, sin ser ningún lumbreras, lo que está ocurriendo, tan fácil como ¡blanco y en botella!  

Sin embargo nuestros gobernantes, con las Comunidades Autónomas a la cabeza en la toma de decisiones tal como exigían en los primeros meses de pandemia como requisito imprescindible para solucionarla, siguen tan preocupados como incapacitados para tomar las medidas necesarias. Instalados en la queja al gobierno como actividad principal, ahora por dejarlos decidir. En sus, lamentables y tediosas, comparecencias siguen mostrando su preocupación y advirtiendo que de seguir así tendrán que tomar drásticas medidas, sin aclarar hasta donde podemos llegar antes de que las tomen y que tipo de medidas. Todo queda pospuesto a la socorrida reunión con los respectivos “expertos”. Ejemplarizando una conducta de auténticos procrastinadores, ante unos problemas que necesitan lo opuesto, es decir, mensajes claros, actuaciones rápidas y “no dejar para mañana lo que se debe hacer hoy”.

Con los datos que teníamos a principios de diciembre y ante la perspectiva de poder iniciar la campaña de vacunación a finales de ese mes. ¿Qué medidas debieron tomarse?

En mi opinión, se tendría que haber implantado un confinamiento de 2-3 semanas similar al de marzo con lo que, esperando obtener los mismos resultados, y no se me ocurren razones para pensar otra cosa, hubiésemos llegado a final de diciembre con una prevalencia poblacional reducida y, consecuentemente un sistema sanitario libre de presión asistencial por Covid, tanto en hospitales como en atención primaria.

En este escenario, bastante más deseable que el actual, además de haber evitado las decenas de miles de muertos, los profesionales y los centros sanitarios estarían en mejores condiciones para vacunar a la población. También se hubiese disminuido el riesgo de que durante el proceso de vacunación, los vacunados se infecten antes de desarrollar la inmunidad, algo bastante factible en el contexto actual.

Que otros países de nuestro entorno estén pasando por una situación similar, no justifica la mala actuación de quienes teniendo capacidad para tomar decisiones han tomado las equivocadas que nos han traído hasta aquí. No nos sirve recurrir al dicho “mal de muchos…” pues sabemos a quienes consuela.

En contraste con lo anterior, que suele ser lo que transmiten los medios, tenemos países en los que la pandemia está siendo bastante controlada. A fecha de 2 de febrero, según la página donde se publican los casos de Covid en cada país, en Japón con más de 126 millones de habitantes y unas 350.000 afectados, solo algo más de 6,000 las personas fallecidas, en Noruega con 5,4 millones de habitantes son 582 los muertos, Australia con 25 millones no llegan a 1000 y Nueva Zelanda con 5 millones solo se han contabilizado 25 fallecimientos, etc. España con 47 millones, hemos superado los 60.000 muertos. ¿Por qué estas diferencias? No lo sabemos, porque ni se informa, ni se investiga. ¡Qué interesante ocasión para un periodismo de investigación!

En una sociedad como la nuestra, con una importante desconfianza y desafección hacia los gobernantes, se sabe que las restricciones que se consideren necesarias solo se cumplirán si lo son por obligación legal y no meras recomendaciones. Sin embargo durante las navidades se ha recurrido a las recomendaciones en detrimento de las obligaciones, y así hemos estado hasta que los contagios, los enfermos y muertos han saturado hospitales y funerarias. Siempre un paso por detrás.

Si a la brecha de recelo mutuo entre gobernantes y gobernados, le añadimos la división social y política, con un enfrentamiento cainita entre partidos políticos y  administraciones, cuando necesitamos el entendimiento y la acción conjunta, para poder superar los retos planteados por un problema, que no debería tener color político, como es la pandemia, lo sorprendente sería obtener buenos resultados.

  Si admitimos la premisa de que los problemas que tenemos con la pandemia son consecuencia de una manera de pensar y actuar por parte de quienes nos gobiernan, tanto a nivel central como autonómico, e incluso europeo, tendríamos que concluir, parafraseando a Einstein, que no podremos resolverla mientras no cambien quienes han intervenido en su creación. En definitiva, que necesitamos personas que aporten ideas nuevas, por lo  que deberían ser relevados de su puesto todos los que hasta hoy han tenido alguna capacidad de decisión para luchar contra el coronavirus. Y no tengo claro si, además, debería abrirse una investigación por su responsabilidad en el sufrimiento y muertes consecuencia de las medidas (no) tomadas para salvar la Navidad y, supuestamente la economía.

Si no somos capaces de aprender de los errores, estaremos condenados a repetirlos una y otra vez, lo que en una situación de este tipo no podemos ni deberíamos permitir. Preocupa que, cuando aún no hemos terminados de enterrar a los muertos de la Navidad, se oigan voces pidiendo ¡salvar la Semana Santa!

En nuestras manos está remediarlo. Podemos seguir resignados y anestesiados delante del televisor o levantar la voz y exigir a los responsables políticos, desde el Rey hasta el Concejal del último pueblo, que consideren esta crisis un problema de Estado y actúen en consecuencia, trabajando conjuntamente y utilizando la ciencia y la ética como herramientas para frenar la pandemia.

Parafraseando para la ocasión a mi querido amigo Julio Anguita: “No me preocupa los errores del poder, lo que me aterra es el silencio del pueblo”. O lo que es peor, el griterío de la masa instalada en la queja, sin otro fin que dañar la democracia, en nombre de la libertad.

 

11 comentarios:

  1. Resulta muy difícil de entender. Nuestros gobernantes sabían lo que iba a pasar. Y sin embargo, lo han consentido. Tiene que haber akguna explicación. No me cabe en la cabeza .

    ResponderEliminar
  2. Pienso como tú. Lo que me gustaría saber es que puede ser tan importante que justifique tanto sufrimiento, desgaste económico y personal en salud y, lo más grave, las muertes evitables. En fin, necesitamos respuestas para comprender, y en su caso, compartir o rechazar. Como ves sigo tu consejo de contestar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja. Sí, ya lo veo. Y siendo tan incomprensible para nosotros la actitud de los gobernantes, insistamos también en la más que tibia respuesta de los medios oficiales que no meten los dedos en la llaga exigiendo explicaciones, y, desde luego, en la flagrante irresponsabilidad de buena parte de la ciudadanía, que se ha limitado, en el mejor de los casos, a cumplir lo legalmente establecido. Si me permiten ir de Cádiz a Sevilla ¿por qué coño he de quedarme sin visitar a mis parientes? Pues, allá que voy...
      Un abrazo, amigo.

      Eliminar
  3. Lo voy a copiar enterito, querido amigo Antonio, y lo voy a publicar en mi página. Ni te pido permiso. Lo hago. Salud

    ResponderEliminar
  4. Nos estamos acostumbrando a las cifras de muertes, estamos normalizando algo que no es normal. Las víctimas o están muertas o demasiado cansadas para luchar contra el sistema. Los medios no dan suficiente voz a las víctimas ni van más allá de difundir los datos oficiales. Los que por ahora nos estamos librando sentimos que esto es un sálvese quien pueda y rezamos para que no nos toque ni el covid ni ninguna otra enfermedad. Yo me he autoconfinado hasta donde me dejan porque a trabajar me obligan a ir cuando en el confinamiento quedó más que claro que de podía teletrabajar con la misma eficiencia. Y lo peor de todo es que como ciudadanos tenemos pocas herramientas para cambiar nada entre elecciones y elecciones. Aparte de dar nuestra opinión en redes sociales ¿qué más podemos hacer?

    ResponderEliminar
  5. Magnífico, Antonio. Lo comparto casi todo. Se ha hablado de una comisión de investigación imparcial, para aprender de los errores no para señalar culpables (que son siempre los que piensan lo contrario que yo) que es lo que se está haciendo, pero ni está ni se le espera por desgracia. Otra cuestión importante de la que no se habla es el tremendo error que supuso dejar la Salud Publica en manos de cada comunidad autonona y no en el Ministerio de Salud o Sanidad; que por otra parte esta absolutamente descapitalizado, lo que a mi juicio fue el gran problema en la primera ola, que sin embargo no se reconocio. Solo 3.000 empleados, he oído. ¿El SAS cuantos? ¿90-100.00?. Ah!! En lo que no estoy de acuerdo. Sustituirlos a todos, bien ¿pero de golpe? ¿quien los sustituye? Poco a poco. ENH
    ORABUENA

    ResponderEliminar
  6. Querido amigo y compañero, estoy de acuerdo con tus observaciones. Lo de cambiar a "Todos" es un grito de rabia mas que una opinión razonada. De todas formas me refiero a quienes ocupan la cúspide de la pirámide, y hay inteligencia, mucha inteligencia diría, en nuestra profesión. En cuanto a lo del Ministerio de Sanidad, tienes toda la razón, por eso valoro muy positivamente la gestión del Ministro Salvador Illa en los inicios de la pandemia, pues recién llegado y en un Ministerio que solo existía en los papeles, vacío de contenido y de personal, se encontró con un marrón que no me gustaría haber estado en su piel. Muchas gracias por tu comentario

    ResponderEliminar
  7. Aún a riesgo de parecer simplista, yo creo que la incapacidad de nuestros gobernantes para tomar decisiones en contra de la economía reside en que, como dice Paco Álvarez (el de "No le digas a mi madre que trabajo en la bolsa"): estamos montados en un "sistema socioeconómico bicicleta". Esto es, un sistema que, entre otras muchas características nefastas, tiene dos especialmente inoportunas en estos momentos de gravísima alarma sanitaria: "si se deja de pedalear, nos caemos". Si se deja de consumir, el sistema se colapsa. Hemos creado un monstruo imparable que nos está arrastrando al desastre. Ahora (para mí) es evidente cómo está condicionando la toma de decisiones invirtiendo la escala de valores para justificar que antes está la economía que la salud y la vida.(o el medio ambiente, o la justicia, o la igualdad, o la solidaridad, etc, etc)
    Está muy bien traída la máxima de Einstein sobre la necesidad de "pensar diferente" si no encontramos las soluciones "pensando igual". Si los mercados no nos dejan parar, ni son capaces de evitar las crisis económicas ni las sanitarias, es hora de cambiar el sistema cambiando la forma de pensar.

    ResponderEliminar
  8. Gracias, Antonio.
    Y muy cierto: nuestros gobernantes sabían, seguro, lo que iba a pasar. Los autonómicos, los nacionales, los locales, todos. Pero no sólo los gobernantes. Nosotros también. Y,¿qué hacemos? Parece claro (desde mi ignorancia) que la única forma de reducir contagios, es decir
    potenciales hospitalizaciones / UCIs, muertes es aislarse lo más posible. ¿Cumplimos con eso de lo más posible? Yo tengo mis dudas. ¿Qué puedo hacer a nivel personal (y digo personal, porque desde una situación como la actual, no veo otra posibilidad de hacer algo que no sea a nivel puramente individual)? Cumplir. Y "predicar" a cualquiera que lo que hay que hacer es lo que hay que hacer. Perdón por la simpleza.
    Con respecto a lo de los gobernantes, ¿qué tenemos que hacer hasta que lleguen las próximas elecciones? Porque ese día ya lo se yo.
    Por otra parte, el hecho de que haya 17 + 2 espacios con diferentes normas cambiantes cada 2-3 semanas en este país, no se si ayuda algo. Pero creo que no.

    ResponderEliminar
  9. Gracias por vuestros comentarios, que comparto y por el Interesante debate entre amigos. El problema, por decirlo en una frase, es que a pesar de que TODOS "sabemos" lo que tenemos que hacer y POCOS lo hacen, y la consecuencia son miles de personas muertas. Esta es la gran tragedia en la que estamos instalados. Lo dicho, gracias por vuestras aportaciones y un abrazo ,

    ResponderEliminar
  10. Apreciado Antonio, compañero. Me ha encantado tu artículo, como todo lo que escribes. Estoy casi totalmente de acuerdo con lo que escribes, aunque disiento en alguna cosa, como es el hecho de que no conocieran lo que se nos venía encima. Si desde finales de diciembre la población general lo sabía, porque lo oían en los medios de comunicación. Es más, en Córdoba el 5 de febrero organizamos sendas conferencias-coloquio sobre el coronavirus nuevo tanto en la Real Academia como en el Rectorado, abiertas a la ciudadanía, en las que comenzamos a difundir conocimiento y prevención sobre este maldito virus. No puedo comentarte con la extensión que quisiera, pero reitero mi enhorabuena por el artículo y estoy totalmente de acuerdo contigo y con nuestro añorado y admirado Julio, en que la POLITICA ha perdido una oportunidad única y que esta enorme crisis en lugar de unir fuerzas, crecer en solidaridad, desechar sectarismos, incrementar el nivel de respeto a los demás, lamentablemente, como muy bien recordabais en el artículo que escribisteis los dos el 17 de mayo de 2020, nos ha vuelto a demostrar que “la política une y ciega”, esto es que nos engarza con los que piensan como nosotros y nos ciega (torpe y brutalmente, añado yo) ante los que piensan diferente. Es muy triste ver que mientras sufre y muere la población, los dirigentes y la oposición (a todos los niveles) emplean su tiempo en otras cosas que nada tienen que ver con lo que nos ocurre, dejando pasar el tren de la oportunidad -que siempre hay que aprovechar en las crisis- de llevar a cabo grandes proyectos en beneficio de la ciudadanía y de la Nación. Pero para eso es necesario que haya políticos de talla con formación, ética y espíritu de servicio a los demás.
    Un abrazo y espero que pronto podamos encontrarnos.

    ResponderEliminar